martes, 6 de agosto de 2013

Boceto inicial preparatorio para el Sagrario de Bormujos

Este es el boceto inicial preparatorio para la pintura que decorará la capilla del Sagrario de la Parroquia de Ntra. Sra. de la Encarnación de Bormujos.

Es un rompimiento de gloria donde desde el infinito viene el Espíritu Santo representado por una paloma y un coro de ángeles lo rodean cantando con alegría. En la parte inferior es donde estará ubicado el tabernáculo que aloja al Santísimo Sacramento.


lunes, 5 de agosto de 2013

Dos nuevas obras escultóricas entran en mi taller

Dos nuevas imágenes han entrado esta tarde en mi taller. Las obras pertenecen a la Parroquia de Ntra. Sra. de la Encarnación, de la vecina localidad de Bormujos. 
Son dos esculturas del s. XVII, tallas en madera de cedro, estofadas y policromadas con una altura aproximada de unos 50 cm. Representan a San Juan Evangelista y Santa María Magdalena y junto con el Cristo de la Vera Cruz conforman un Calvario. 
El estado de conservación, como podéis observar, es bastante deplorable; miembros amputados, suciedad superficial, repintes, grietas... 
Todos estos problemas serán subsanados para devolver la belleza integral a estas impresionantes esculturas.




miércoles, 31 de julio de 2013

Peana para Santa Rosalía

Aquí os muestro un anticipo de la peana que estoy realizando para Santa Rosalía, titular de la Hermandad del Rosario de Gines.
La obra ha sido diseñada íntegramente por mí, pero realizada por Carpintería Hermanos Castillos  y donada por una devota de la Santa. La peana sustituirá a un cajón que se encuentra bajo los pies de la imagen de la santa palermitana así se le dará más realce a la imagen y al retablo.
La obra posee líneas puras y simétricas, siguiendo un estilo renacentista con unas molduras clásicas que se sujetan y se inspiran en el retablo mayor de la ermita de Santa Rosalía.
En los huecos se colocarán cuatro guirnaldas de grutescos que contendrán cuatro escudos. El de Santa Rosalía en la parte central, el de la Hermandad del Rosario de Gines, el de la ciudad de Palermo y en la parte posterior una rosa blanca, símbolo de la Santa. En unos días os presentaré la peana terminada.



sábado, 27 de julio de 2013

De oro a plata.

Os muestro la última obra salida del taller. Es una aureola de latón dorada con las estrellas plateadas de una virgen de Roquetas de Mar (Almería) El propietario deseaba cambiar el dorado de la aureola por un plateado, mientras que las estrellas fueran al revés, de plateadas fueran doradas. El resultado es lo que veis. Como técnica, se ha utilizado para esta "transformación" pan de plata y oro.
 Antes de la intervención

 Durante la intervención

Aureola terminada

miércoles, 19 de junio de 2013

Restauración de una obra de Juan Oliver







Aquí os dejo esta obra de tamaño reducido firmada y fechada por Juan Oliver en 1926. La tabla representa a una imagen antigua de la Virgen de Guía, Patrona del Ayuntamiento de Castilleja de la Cuesta. Se encontraba agrietada y rota por su parte central además de una capa densa de barniz que provocaba amarilleamiento en la policromía original.
Tras la retirada del marco y saneamiento  de las uniones de las piezas de la madera el tallista José Manuel Rodriguez Melo fue quien realizó la unión de las tablas mediante colas de milano, con un resultado magnífico.
Tras la limpieza del barniz oxidado, y la reintegración de la preparación, se llevó acabo la reintegración d ela policromía y la protección final.

El resultado lo tenéis aquí.

jueves, 23 de mayo de 2013

Entrevista para Camas Cofrade

Os de jo una entrevista que me hicieron el pasado día 19 de mayo para Camas Cofrade. Os dejo este enlace pinchando en Camas Cofrade.

Foto: Camas Cofrade

martes, 14 de mayo de 2013

Obras de Conservación en la Parroquia de Bormujos

Desde el lunes de esta semana se están llevando acabo en la Parroquia de Ntra. Sra. de la Encarnación de Bormujos (Sevilla) unos trabajos de conservación en el retablo del Sagrado Corazón de Jesús.

Situado en la nave del Evangelio, es de estilo rococó, con cierta decoración que se acerca al neoclacisismo. La policromía imita el mármol y su estado de conservación no es tan malo.

Se ha consolidado la estructura, unido las piezas separadas, pegado las piezas que se desprendieron con el tiempo y ahora reintegrado la policromía. Por último se le aplicará una protección final.

viernes, 10 de mayo de 2013

PRESENTACIÓN DE LA PAPELETA EXTRAORDINARIA DE LA HDAD. SACRAMENTAL DE CAMAS







El próximo viernes 10 de mayo a las 21:00 horas, tras la finalización de la Eucaristía vespertina, y en la Iglesia Parroquial de Santa María de Gracia, tendrá lugar otro de los hitos importantes de esta Coronación Canónica de la Patrona de Camas.

      Este día se procederá a la presentación oficial del Boletín Extraordinario que la Hermandad Sacramental edita con motivo de laCoronación Canónica de la Santísima Virgen de los Dolores.

      De igual forma, se procederá también a presentar el diseño de laPapeleta Extraordinaria de Sitio que se va a utilizar para los distintos traslados y procesiones que se desarrollarán con motivo de la Coronación y que ha sido realizada por el artista de Gines: Manuel Fco. Luque Posada.

      El acto finalizará dando a conocer los últimos detalles de esta efeméride, como el Triduo de Coronación y los distintos actos a celebrar durante el mes de junio.




miércoles, 20 de febrero de 2013

Una nueva convocatoria para Chiclana

Aquí os muestro la nueva convocatoria de culto que he realizado para la Asociación Parroquial del Cristo del Amor de la localidad gaditana de Chiclana de la Frontera.

La convocatoria tiene un claro estilo barroco donde observamos dos querubines sosteniendo en la zona superiro un pabellón. Los laterales se adornan con ornmentos grutescos donde se sitúan dos grupos de angelotes. El de la izquierda alza una custodia en alusión al carácter sacramental que en el futuro tendrá, y el grupo de angelotes de la derecha sostienen un escudo con los atributos de San Antonio de Padua, que es el nombre de la Parroquia.
Bajo estos angelotes se sitúan dos escudos, donde podemos ver en el de la izquierda elementos sacramentales como las uvas y el trigo y en el escudo de la derecha un Sagrado Corazón de María, símbolo de su titular mariana; la Virgen del Dulce Nombre. Abajo, dos angelotes sostienen el escudo corporativo de la asociación.




jueves, 17 de enero de 2013

Un costal de coronación


Aquí os muestro este cosal que he pintado con el logotipo de la Coronación Canónica de la Virgen de los Dolores de Camas. Ha sido encargado por un costalero de la Virgen.

Espero que os guste.

viernes, 30 de noviembre de 2012

San Cristóbal restaurado.

Aqui os dejo algunas fotos del antes y del después de la obra San Crsitóbal. Una obra pictórica que se acerca a la mano de Juan del Castillo, gran exponente del barroco sevillano de madiados del XVII. Es importante explicar que está inspirado en la pintura mural de la Catedral de Sevilla, el San Cristóbal de Mateo Pérez de Alesio de 1580.

Después de la intervención







Antes de la intervención










miércoles, 21 de noviembre de 2012

Presentación de San Cristóbal

El próximo sábado 24 de noviembre, en la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Encarnación de Bormujos y tras la celebración de la misa de las 19 horas, se presentará mi última obra restaurada. El cuadro representa a San Cristóbal, una obra de la primera mitad siglo XVII. Es una obra muy influenciada por el San Cristóbal de la Catedral de Sevilla, obra de Mateo Pérez de Alénsio de 1584. 

Os espero a todos.

miércoles, 7 de noviembre de 2012

Conferencia Estudio Artístico del paso del Cristo de los Remedios.

Este sábado 10 de octubre, en la Casa Hermandad de la Soledad de la Hermandad de Santiago Apóstol de Castilleja de la Cuesta, sita en la calle Enmedio, daré una conferencia con motivo del centenario de la contratación del paso procesional de Nuestro Padre Jesús de los Remedios en el Santo Sepulcro. El acto comenzará a las 21 horas y se titulará: "Estudio Artistico del paso de Cristo"

lunes, 1 de octubre de 2012

De Madonna a Patriarca de la Iglesia



Pocas veces en la vida se te presenta un ocasión como esta. Llegó a mi taller una Madonna con Niño, de formato pequeño. Un cuadro coqueto, bastante repintado se veía, reentelado, pero que tenía una característica algo extraña. La virgen parecía actual, mientras que el niño tenía reminiscencias dieciochescas. Su estado no era malo, únicamente unas bolsas que habría que bajar y algunos craquelados que podrían corregirse son ningún problema.
Lo curioso de todo esto, se produjo durante la intervención en la limpieza química, en la que la sorpresa fue tremenda cuando se comenzó a limpiar la mano de la derecha. Sorprendentemente, bajo ésta, apareció una mano distinta, de hombre, tras lo cual, se intervino la siguiente, y apareció bajo esa amalgama de óleo una mano masculina, trás lo cual, se decidió intervenir el rostro de la Madonna.


Cuando pudimos retirar el óleo, nos dimos cuenta que bajo la madonna del s.XIX había un San José del siglo XVIII de buena factura y que se encontraba en un estado bastante bueno. Así que tras el permiso de su dueño nos pusimos manos a la obra.
La obra que había debajo era cuan más bonita aún que la superior. Es una satisfacción encontrarse con casos así en la que la investigación y la restauración pueden encanminarte a otros derroteros. Os dejo con la obra final.


miércoles, 26 de septiembre de 2012

PAPELETA DE SITIO Y ORLA DE CULTOS PARA LA CORONACIÓN CANÓNICA

La Junta de Gobierno de la Hermandad Sacramental de Camas me ha nombrado autor de la Papeleta de Sitio Extraordinaria para los traslados y la Salida Procesional y de la Orla de Cultos con motivo de la Coronación Canónica de la Patrona de Camas, Nuestra Señora de los Dolores.

Más información aquí:

viernes, 21 de septiembre de 2012

Finalizada la escultura de San José


1.- FICHA TÉCNICA


Tipo de obra: Escultura de bulto redondo.
Tema: Hagiográfico
Localización: Propiedad Particular
Autor: Atribuido a Juan de Astorga
Cronología: Principios del s. XIX
Estilo:  Barroco
Técnica: San José es de madera dorada, estofada y policromada. El Niño es de escayola policromada.
Soporte: Madera de cedro San José y escayola el Niño Jesús
Dimensiones: San José: 72 x 30 x 24 cm
                     Niño Jesús: 21 x 11,5 cm

Estado de conservación: Suciedad general, polvo, pérdidas del soporte y mutilaciones de piezas, grietas producidas por movimientos de la madera, pérdidas de policromía generalizadas y de oro , elementos metálicos añadidos.
Propiedad: Particular.
Fecha de reconocimiento: 3 de enero de 2011















2. ESTADO DE CONSERVACIÓN:



-Separaciones de piezas causadas por los movimientos naturales de la madera y por una insuficiente conservación de la imagen.
-Pérdidas del soporte y mutilaciones de dedos y otras partes de la imagen.
-Pérdidas del estrato de color.
-Pérdidas del estrato de preparación.
-Elementos metálicos
-Ennegrecimiento general y oxidación de la policromía.

3. PROCESO DE INTERVENCIÓN:

Primeramente se realizó una limpieza general de todas las superficies, para luego realizar una fijación de los estratos para consolidar todos los levantamientos que se observaron. A continuación se sanearon las grietas y se embutió pasta de madera en las zonas donde fue requerida. Se unieron las piezas  separadas por movimientos de la madera así como las grietas que se observaron en la obra con madera de balsa en chirlatas. En el caso del Niño Jesús, las piezas fueron pegadas con un adhesivo para escayolas.
Como prevención se trató la obra con un fungicida para evitar posibles ataques de insectos xilófagos en el futuro.
     Se realizó una limpieza química de todas las superficies con una sustancia a base de encimas, ya que las esculturas únicamente tenían suciedad superficial.
    Para devolverle la lectura completa a la imagen se colocaron los dedos faltantes a ambas imágenes con los materiales más afines a los soportes en los que estaban realizadas, para luego reintegrar el estrato de preparación en todas las zonas puntuales donde lo requería, con estuco tradicional.
Se reintegraron las zonas donde se perdió la policromía mediante un criterio de diferenciación y con una técnica reversible, no siendo visible a una distancia mayor de un metro aproximadamente.
A la obra se le aplicó un barnizado mediante brocha, para proteger las intervenciones realizadas y con pigmentos al barniz se ajustó el tono de las reintegraciones, mediante el mismo criterio anterior, finalizando con una protección leve pulverizada para aportar a la obra maticidad, homogenización y protección a la obra.